martes, 15 de noviembre de 2011

División Documental de la Fotografía.

Para comprender la dimensión documental de la fotografía es preciso analizar la relación que establece con la realidad, puesto que esta es el objeto de representación.
Las imágenes, y como tal la fotografía, establecen tres modos de relación con el mundo.

Modo Simbólico-


El modo simbólico presente desde los orígenes de la humanidad en la utilización de la imagen como símbolo mágico o religioso y después con muchos otros objetivos indicadores. Los bisontes de Altamira o las Venus prehistóricas son ejemplos primitivos característicos, y esa misma relación se establece ahora con muchos símbolos religiosos, políticos o deportivos.

Modo Estético-


El modo estético, pues la imágen está destinada a complacer al espectador, a proporcionarle sensaciones específicas. Es una noción indisoluble, o casi, de la de arte, hasta el punto de que se confunden: ¿son arte todas las imágenes?

Modo Epistémico-

El modo epistémico, según el cual la imagen aporta informaciones (de carácter visual) sobre el mundo cuyo conocimiento permite así abordar incluso en sus aspectos no visuales. Es una función general de conocimiento y la fotografía cumple de este modo una función mediadora; el fotógrafo nos sustituye o mejor nos representa en el lugar del hecho, es nuestros ojos e incorpora lo no vivido a nuestra memoria.
Esta función de conocimiento y mediación es especialmente significativa en la fotografía documental, en la fotografía de prensa o en la fotografía científica. Y algo más de un año después del acontecimiento más visual y visualizado de la historia se hace especialmente evidente.

-Ciertamente la fotografía participa de los tres modos de relación con el mundo y aunque el modo epistémico pueda resultar el más accesible al procesamiento documental clásico lo cierto es que la dimensión simbólica y la dimensión estética no deben ser soslayadas.


Antecedentes de la Fotografía.

(1750-1830)
Con el boom de la burguesía francesa, nace la necesidad de auto representación. Cabe mencionar que estas representaciones gráficas estaban al alcance de sólo unos cuantos, pues los costos de producción eran muy altos. Existían contados métodos para producir una imagen y los más destacados eran:

Pinturas en Miniatura-


Consistían en retratos o pequeños cuadros encajados en diversos objetos como medallones, relojes de sobremesa, joyeros u otros objetos similares. El marco de los retratos, con frecuencia es un medallón ovalado.

Este nuevo tipo de pintura en miniatura se realizaba en una gran variedad de técnicas pictóricas como óleo sobre cobre, estaño, esmalte o marfil , aguadas sobre pergamino o cartulina, o desde el siglo XVIII acuarelas o aguadas sobre marfil.

Grandes pintores como Goya y Fragonard hicieron de los retratos en miniatura una faceta más de su actividad. Hubo pintores que se dedicaron a este arte casi en exclusividad. En el siglo XIX , con el desarrollo de la fotografía se inició la decadencia de este arte.

Silhouette-

La palabra proviene del francés silhouette,y fue tomado del nombre de un austero ministro de Hacienda de Francia del gobierno de Luis XV, Étienne de Silhouette (1709-1767), quien tenía la afición de recortar en papel retratos de siluetas. Poco después, debido a la popularidad de este original proceso, los cortesanos llamaban portraits à la Silhouette (retratos al estilo Silhouette) a toda aquella figura que representara los contornos de cuerpos humanos.

Fisionotrazo-

es un instrumento óptico mecánico operado manualmente e inventado en 1786 por Guilles-Louis Chrétien. Fue utilizado a lo largo del siglo XIX como una máquina de dibujo capaz de trazar los perfiles de objetos y modelos sobre láminas de cobre. El fisionotrazo se basaba en un instrumento anterior denominado pantógrafo, diseñado para aumentar o disminuir con precisión dibujos de planos y diseños. El fisionotrazo ha sido considerado en algunas ocasiones como un antecesor manual de la fotografía. Debido a su diseño este instrumento resultaba adecuado para la realización de retratos en perfil otorgando a las placas obtenidas un aspecto característico.

Mediante el empleo de este sistema, el retrato por primera vez se puede reproducir más de una vez.




Bienvenidos!

Hola qué tal?

Primero que nada quiero darles la bienvenida a éste blog fotográfico, si el mundo de la foto es de tu interés, entonces estás en el lugar correcto; Aquí postearé datos históricos, de aprendizaje, y más que debes saber acerca de la fotografía, espero sea de tu agrado y compartamos muchos comentarios :)

Soy Esteban Calderón y bienvenidos sean a "Mundo Fotografía"!